Buscar este blog

miércoles, 4 de mayo de 2016

¿Ciencias Naturales en el Jardín? Sí se puede!

Tradicionalmente se pensaba en la ciencia como un conjunto de verdades absolutas y acabadas, en la cual los responsables de su avance y descubrimientos trabajaban de manera individual siguiendo estrictamente los pasos del método científico, limitándose su alcance a algo que se trataba meramente dentro un laboratorio, y a lo cual accedían sólo alguno pocos “genios” de alto coeficiente y alfabetizados científicamente. Sin embargo en la actualidad esa concepción de la ciencia ya no es acertada.
Actualmente es evidente  que la ciencia está en constante cambio, es dinámica y además esta va de la mano con la tecnología, por lo que podemos considerar que estamos rodeados de ciencia, los teléfonos, las computadoras, los medicamentos, todo conlleva ciencia y tecnología en su producción.  Al ser dinámica, nos referimos a que no hay saberes acabados ni verdades absolutas, sino que un saber se considera verdadero sólo hasta que aparezca otro que pueda refutarlo, confirmarlo, o modificarlo, pero siempre será considerado un saber provisorio. Así mismo, somos testigos de que estos avances científico-tecnológicos nunca son obra de un solo individuo, sino que es necesario el trabajo en equipo de manera que los conocimientos puedan ser puestos en conflicto y a partir de esto reconstruidos una y otra vez.
Ahora bien, si nos adentramos en la materia que nos compete, considerando lo mencionado al principio, podríamos asegurar que tiempo atrás era inconcebible la idea de enseñar ciencias en el Nivel Inicial. En este caso nos avocaremos específicamente en las Ciencias Naturales.
Es sabido que nos encontramos rodeados de prejuicios respecto al tema de la enseñanza en el N.I, más específicamente a qué se enseña en este nivel. Pues muchas personas aún hoy sostienen el errado pensamiento que asegura que los niños van al jardín a pasar el rato, a hacer amigos, a jugar. Los docentes de N.I sabemos que esto no es así. Si bien este nivel se caracteriza por un fuerte componente lúdico, este es sólo un medio para enriquecer los conocimientos de los alumnos. Se cree también que por la corta edad de los niños no sería posible que estos pudieran comprender “la ciencia”. En primer lugar se debe aclarar que la ciencia que llevamos al jardín, no es “la ciencia de los científicos”, sino es una ciencia escolar, es decir que no pretendemos que los alumnos  aprendan esos conocimientos de la manera que fueron planteados por la comunidad científica, sino que les presentamos a través de diferentes estrategias, recursos y medios esos conocimientos en un ambiente  contextualizado, más cercano a su realidad inmediata. Segundo, es completamente lo contrario, ya que mientras más pequeños son los niños, más posibilidades de modificar sus estructuras cognitivas, el jardín es el primer lugar donde tendrán contacto con conocimientos estructurados intencionalmente para integrarlos a la sociedad a la que pertenecen.  Haciendo referencia a esto las autoras Gongalvez, Segura Y Mosquera aseguran “La iniciación en las ciencias debe comenzar lo antes posible. Nunca en muy temprano para empezar a comprender el de las mundo”. (Didáctica de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, 2010)
Desde una perspectiva actual sobre la enseñanza de las ciencias en N.I,se debe partir de los saberes que los niños ya poseen, ir desde lo cotidiano a los más específico y avanzar así hacia los más cercano al saber científico. Hoy ya no se considera a los más pequeños cómo una tabula rasa, se conoce que llegan al jardín con conocimientos previos que el docente debe retomar y nunca desvalorizarlos. Ahora bien esos saberes previos no serán tomados como errores, si no como punto de partida para avanzar. El docente debe convertirse entonces en mediador entre el aprendizaje y el alumno,  a través de diversas estrategias cuidadosamente planificadas deberá propiciar que el alumno pueda formular preguntas  e hipótesis, explorar, experimentar, buscar información y organizarla, discutir y reflexionar de manera activa y crítica acerca de sus conocimientos, a fin de modificarlos o complementarlos.  Desde esta perspectiva, el niño tiene una visión global del medio, por lo cual la enseñanza debe darse de manera integral, atendiendo tanto a los contenidos como a otros aspectos como el desarrollo de competencias y actitudes. En este marco es necesario acompañar la enseñanza de la ciencia escolar con la alfabetización científica, entiéndase esta como la obtención de medios confiables que nos brinden información actualizada para comprender e interactuar con el mundo.

Los Lineamientos Curriculares  de la provincia de Entre Rios plantean que
  “La tarea de todo educador es aprovechar esa curiosidad innata y encauzarla por medio de la actividad exploratoria, para que los pequeños constaten ciertas regularidades y construyan verdaderas teorías acerca de los objetos y fenómenos del entorno”.

De este fragmento se desprende la idea de que los conceptos previos de los niños deben utilizarse como punto de partida, utilizarlos a favor de los objetivos que se plantean, que cada pregunta que hacen, cada inquietud que surja puede ser un disparador para llegar a algo más grande.
Más adelante prosigue: 
“Pero, el mundo en que vivimos está en constante cambio. Los diversos aspectos del medio natural,social y tecnológico varían en el tiempo. Este entorno influye en los pequeños, produce efectos y modifica conductas.
Las ideas que los niños y niñas van construyendo acerca de ese mundo también cambian, se modifican y se hacen más complejas en la medida en que van logrando mayores posibilidades de comprensión y en la medida en que puedan participar de experiencias, observaciones, reflexiones y preguntas vinculadas con su entorno.
Las ciencias cambian porque la realidad cambia...”[1]  (Pp. 162)

Al enseñar Ciencias naturales en el N.I, se debe dejar una puerta abierta a la reflexión, y a la crítica, para que en el transcurso de su infancia los niños vallan complejizando cada vez más y más sus hipótesis, y puedan emprender que la realidad es compleja y cambia, y que cada cambio influye en su entorno y sus vidas, y de que manera lo hace. De esta manera comenzarán a comprender y valorar el ambiente en general, la vida que lo habita, y hasta sus propios cuerpos.


























Bibliografía



·         Congalves, Susana; Segura, Andrea; Mosquera, Marcela “Didáctica de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial”. Cap.2 “¿Para qué enseñar Ciencias?”. Bonum.2010

·         Furman, Melina; Podestá Ma. Eugenia “La aventura de enseñar Ciencias Naturales”.Cap. 1: Las Ciencias Naturales como producto y proceso: la enseñanza por indagación”. Pp. 52-58. Aique. 2010


·         García, Mirta; Dominguez, Rita “El Nivel Inicial i la enseñanza de ñas Ciencias Naturales”.Cap.1. Pp. 15-18.Homo Sapiens

·         Gobierno de Entre Ríos. Consejo General de Educación (2008) Lineamientos Curriculares para la educación Inicial. Entre Ríos: Fundación ARCOR.



[1] Ver:  Gobierno de Entre Ríos. Consejo General de Educación (2008) Lineamientos Curriculares para la educación Inicial. Entre Ríos: Fundación ARCOR

domingo, 9 de noviembre de 2014

Recursos de consulta y acceso a información



Como docentes y/o futuros docentes, debemos tener presente que probablemente nos toque ejercer nuestra profesión en un EVA (Entorno virtual de aprendizaje), y debemos motivar el desarrollo de comunidades de comunicación, pero nuestras prácticas tambien exigen necesariamente gestionar el conocimiento, y sin dudas, para ello podemos utilizar el amplio reservorio de información que representa la Web.


Dentro de este reservorio se encuentran los recursos que permiten consultar y acceder a información, como pueden ser bases de datos, museos online, enciclopedias virtuales, catálogos de sitios web, bibliotecas virtuales y , centros de enlaces y recursos. Un ejemplo de este último, es el portal oficial del sistema educativo de Entre Ríos, donde encontraremos una gran cantidad de enlaces a sitios de gran utilidad e importancia, como son el CGE y sus distintas direcciones (entre las que se enuentra la Direcion de Educación Inicial) , y otras instituciones relacionadas al sistema educativo como el IPRODI,la Guía de Carreras de la provincia , y la dirección de cultura entre otras; además de los documentos curriculares que son la base de las prácticas educativas, cuenta con un banco de imágenes para la producción de recursos educativos,ofrece información actualizada sobre cursos, seminarios y capacitaciones en distintas temáticas como el uso de las TIC, abordaje de efemérides; presenta recomendaciones sobre cómo implementar diferentes medios en el aula, etc.




Otro recurso valioso que presenta la red, son los catálogos online, un catálogo es una herramienta de acceso a información organizada y clasificada según algún criterio. La finalidad de los catálogos es dotar a cualquier centro documental de un instrumento que permita identificar y localizar un documento con la mayor rapidez y facilidad posible. 

En este caso, me atrevo a recomendar, el catalogo online de la conocida revista Novedades Educativas, en su página oficial se encuentra una pestaña que nos permite descargar los catálogos de cada una de sus colecciones, de esta manera se puede seleccionar cual seria el tomo o colección más conveniente para consultar en vista de nuestra propuesta o por alguna inquietud. 



Por otra parte, las bibliotecas virtuales ofrecen acceso a bases documentales y de información. Un ejemplo de este tipo de recurso es el archivo de documentos historicos de Argentina, en el cual la cantidad de escritos y mapas incluidos puede parecer escasa en comparación con la inmensa cantidad de documentos históricos existentes. A la vez también puede ser considerada un número muy significativo, si se consideran los criterios de selección y las distintas variables que fue necesario tener en cuenta durante el proceso de construcción de esta biblioteca digital escolar de documentación histórica.

El soporte digital, sin duda, facilita y hace posible la carga de una cantidad de información mucho mayor a la que permite el soporte impreso en papel. Sin embargo, en la actualidad, frente a la sobreabundancia de información disponible en la web y la multiplicación de archivos digitalizados de documentos históricos y cartográficos, el gran desafío consistirá en aumentar la cantidad de documentos manteniendo los estándares de calidad y, sobre todo, los criterios de selección orientados a acercar a las escuelas de todo el país insumos valiosos para la reconstrucción de la historia y el territorio del país, enriquecida por las voces y los diversos puntos de vista de sus protagonistas.













Enlaces: 
  • http://archivohistorico.educ.ar/
  • http://www.noveduc.com/index.php
  • http://www.aprender.entrerios.edu.ar/ 







lunes, 20 de octubre de 2014

TIC: Acceso pleno no implica buen uso.

TIC: Acceso pleno no implica buen uso.

Introducción
Mucho se habla hoy sobre la incorporación de la tecnología en las aulas, más específicamente, de las Tecnologías de información y comunicación. Diferentes posturas alegan pros y contras de su uso, pero seguramente muchas de ellas se plantean los mismos interrogantes: ¿Cuál es el sentido de incorporar las TIC en la escuela? ¿Cómo ayudará la tecnología a que los alumnos aprendan mejor y los docentes enseñen más significativamente? ¿Qué capacidades debo adquirir para utilizar las tecnologías en mi clase?
A menudo, los docentes tienen miedo de esta incorporación, y a pesar de tener todos los recursos a su disposición, no logran establecer las oportunidades para explotar al máximo el potencial innovador de las TIC.


 Desarrollo
La Tecnología Educativa es un campo de conocimiento que surge en 1950 en Estados Unidos, y que generó una gran controversia respecto de su sentido y su valor dentro de la educación.Cuando las nuevas tecnologías se incorporan al campo educativo, muchos docentes pensaron que se convertirían en el camino más rápido y efectivo para solucionar todos, o por lo menos gran parte de los problemas existentes en dicho campo.
En 1980, las bases teóricas que habían sido el sustento de programas y proyectos de trabajo, e incluso de estrategias para el uso de estos medios, fueron reemplazados por derivaciones más discretasacerca de sus efectos en la educación formal.

Aun hoy, existen diferentes posturas respecto de esto, pero, definir los efectos benéficos de las TIC en la educación, no es tarea fácil, puesto que muchas veces se espera que, al tener acceso a las TIC éstas  actúen por sí solas, una suerte de magia, pero esto no sucederá, sino que a nosotros como docentes nos corresponde establecer las condiciones para que estas tecnologías sean, efectivamente, un beneficio para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pues bien, existe un desfasaje entre las altas expectativas de cambio y mejora de la educación por estas tecnologías y lo que realmente sucede con ellas. Es por ello que para algunos, se pone en tela de juicio el potencial de las Tic, que se supone, reside en su capacidad de transformar y mejorar la educación.

En el marco de la llamada Sociedad de la Información, y con el objetivo de construir una economía basada en el conocimiento, por lo general, las TIC se presentan como instrumentos para promover el aprendizaje tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo.
Estas tecnologías suprimen barreras espaciales y temporales, haciendo posible que más personas accedan a la educación y formación, y conforman nuevos recursos y posibilidades educativas.

Si bien la incorporación de las TIC modifica las prácticas educativas, aún es difícil establecer relaciones causales entre su utilización y la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; ya que esa relación estará siempre articulada por los diversos factores que conforman las prácticas educativas.
Por otro lado, la incorporación de las TIC  a la educación está lejos de un panorama homogéneo, y por lo tanto sus efectos benéficos en la enseñanza distan de estar generalizados,entre otras razones por que en la mayoría de los contextos las posibilidades de acceso y el uso de las tecnologías son limitadas.
 Sin embargo, el mencionado desfasaje entre las expectativas y realidades no puede atribuirse solamente a los problemas de acceso. A veces se dispone de equipamiento e infraestructura que garantizan el acceso a las TIC, pero los profesores y alumnos hacen uso restringido y poco innovador de éstas. Las condiciones que posibilitan la puesta en marcha de procesos de innovación, inciden sobre el mayor o menor éxito de estos procesos. Por lo tanto, la manera en que los protagonistas del acto educativo se apropian de las TIC y  las integran en las actividades de enseñanza y aprendizaje es un factor importante, así como el nivel de dominio de los profesores y alumnos sobre las TIC. Esto hace referencia al hecho de que en  general, a pesar de tener garantizado el acceso, se usan poco, o con fines muy básicos,como la búsqueda de información o el tipeo de textos. Esto nos lleva a lo que se mencionó en un principio: las tecnologías no son mágicas, no actúan por sí solas para mejorar las prácticas educativas, su incorporación en sí, no es un factor innovador, la innovación está en lo que hacemos con ellas, en el uso que se les da, el cual debería ir más allá de utilizarlas como simples reforzadores, cuando hablamos de innovar con las TIC, no nos referimos a hacer lo mismo pero mejor, sino  a hacer cosas diferentes,a impulsar nuevas formas de enseñar y de aprender.

Aprender y enseñar en la cultura digital no es tarea fácil, y como todo nuevo planteo, conlleva desafíos, dos esenciales en este caso:
-El desafío de las desigualdades: el acceso a las TIC no es generalizado, no todos los espacios educativos tienen disponibles las condiciones o el equipamiento requerido.
- El desafío de la innovación y la calidad: apunta a enseñar significativamente y a aprender mejor. Enseñar cosas nuevas de maneras diferentes, en nuevos formatos institucionales.


Conclusión
Incorporar las nuevas tecnologías a la educación no tendrá los efectos benéficos que se esperan si los docentes no encuentran la manera de innovar en su uso, de ir más allá de esa incorporación. Una educación de calidad, implica conocimientos e imaginación, para hacer cosas completamentediferentes, de maneras diversas, por lo tanto los beneficios positivos que se buscan con las TIC, sólo serán reales si se logra la combinación justa entre el acceso y el uso que se le da a estas nuevas tecnologías.
La magia, no está en enseñar contenidos a través de las TIC, sino en enseñar TIC a través de diversos contenidos. 









Bibliografía:
-Buckingham, David. Más allá de la tecnología aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires. Manantial, 2008.

-Coll, César. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España. Fundación Santillana.

-Litwin, Edith. Tecnologías educativas en tiempos de internet. Buenos aires. Amorrortu Editores, 2005.